🅔🅢🅟 Elisa y Marcela - Isabel Coixet
abril 02, 2020Hace como un mes una amiga me recomendó una película muy interesante a si que nos pusimos a verla y al terminarla hicimos un análisis mientras nos tomábamos una pizza de espinacas. A si que, sin más dilación bienvenidos a este, nuestro análisis, con una invitada especial : Nerea
Sus contribuciones las pondré en verde, aunque hay muchas cosas que aportamos en común. Bueno, suficiente chapa. Empecemos que esta película tiene mucha chicha y va para largo.
Por lo primero por lo que me gustaría comenzar es por la estructura narrativa, la cual es circular. Ya que la historia empieza y acaba en el mismo sitio. La película empieza en 1925, la hija de Marcela ya es mayor y viaja a Buenos Aires a buscar a su madre.
Suena una voz en off y comienza la historia como tal desde el inicio cronológico. Curiosamente el pequeño monólogo con el que inicia la hija finaliza con un : "¿Quienes eran esas mujeres cuyos nombre se pronunciaban en voz baja, cuando creían que no escuchaba? ¿Quiénes eran?" Y justo aparece el título de la película, como respondiendo a esa pregunta.
El filme está grabado en blanco y negro, a pesar de haberse hecho en 2019, porque el contexto en el que se desarrolla la historia es entre 1898 y 1925. A parte de ambientar, yo considero ésta característica como un punto a favor ya que gracias a estar en blanco y negro es mucho más fácil fijarse en la iluminación y el contraste que se produce en cada escena según lo que quieren representar.
Un ejemplo bien claro se muestra en las escenas en las que aparece la casa de Marcela, al inicio de la película.
![]() |
23.28 |
![]() |
36.35 |
Ya hemos visto cómo se representa el hogar de Marcela, un lugar lúgubre y lleno de malos augurios. Pero llega a la vida de Marcela un rayo de luz para iluminar su camino: Elisa.
Y así es como lo representan mediante la iluminación, o al menos es así como lo interpreto yo. Cada vez que aparecía Elisa, un destello energía por la ventana:
![]() |
1.09.31 |
![]() |
1.45.46 |
24.48 En su casa leyendo el libro de Elisa |
Todo eso respecto a la iluminación. Otra característica interesante que hemos tenido en cuenta han sido los paisajes. La historia se desarrolla en Galicia, una comunidad autónoma española distinguida por tener un clima húmedo, donde llueve y hay niebla de manera frecuente. Y como no, se tenía que ver reflejado:
![]() |
Lluvia |
![]() |
Niebla |
Hay dos parajes concretamente que se repiten:
1. Ambientes de bosque: Que representan cierta opresión debido a que todas las escenas en las que hay un bosque solo han ocurrido cosas malas. Por ejemplo, cuando atacaron a Elisa, o cuando los leñadores acosaban a Marcela. Además dichas escenas se veían arropadas por altos árboles que dan aún más esa sensación de agobio.
2.Ambientes de agua: Las escenas donde se aprecia la presencia del agua, la lluvia, el mar, etc, transmiten serenidad, fluidez y libertad ya que surgen en momentos en los que tanto Elisa o Marcela se sienten seguras y felices. Cuando están bañándose en la orilla por ejemplo, o en el momento que Marcela se olvida el paraguas.
Continuando con la parte de la imagen y todo lo visual me gustaría comentar lo bien que están pensados los planos y como cuidan la composición de la imagen.
En este otro ejemplo podemos observar como visualmente es muy agradable de ver, porque está todo muy equilibrado. Dos cuadros, dos candelabros, la mesa central y el espejo.
En este fotograma, tal y como están los pulpos situados, enmarcan en cierto modo la imagen y queda muy estético.
Se nota como han sido los personajes deliberadamente colocados de una manera específica, para que quede estético. Parecen casi cuadros. Elisa parece una Venus, me recuerda al cuadro de Alexandre Cabanel, El nacimiento de Venus. Aunque realmente podría ser cualquier otro cuadro de Venus porque en casi todos está en la misma postura.
![]() |
52.24 |
Está todo tan pensado y colocado que me recuerda incluso a la fotografía documental de Cristina García Rodero. No se si formaba parte de las influencias de la directora de fotografía, Jennifer Cox, o simplemente mi cabeza se ha inventado está relación inexistente. Sea cual sea la realidad yo tomo la mía y tengo argumentos. Los puntos clave que definen la obra de Cristina García Rodero coinciden con la narrativa visual del filme, a mi parecer. Estos puntos clave son:
1. El costumbrismo español
2. Blanco y negro
3. La religión
4. La lucha por la libertad
![]() |
[Fotografía de Cristina García Rodero] (Campillo de arenas. 1978) La tarde. Caixaforum Madrid |
![]() |
Escena de la película |
![]() |
[Fotografía de Cristina García Rodero] (Lumbier. 1980) La trinidad. Caixaforum Madrid |
![]() |
Escena de la película |
Por cierto, un aplauso a la directora de fotografía, Jennifer Cox, porque es una pasada el trabajo que ha hecho. Os dejo un enlace con otros proyectos suyos para que echéis un vistazo si os ha gustado:
La primera es que hay un fotograma de la película que se parece muchísimo al cuadro de Los amantes de René Magritte. Ocurre en una de las escenas de sexo, en la que se tapan con la sábana. Yo lo interpreto como la representación de un amor prohibido, en el cual se esconden por lo que la sociedad les condena.
Y la segunda cosa es el montaje que han hecho con las cartas que se envían Elisa y Marcela. Me parece precioso, da un toque documental y queda perfecto para finalizar la secuencia, ya que tras las cartas pasan 3 años. Como curiosidad he leído que las cartas que se escribieron, originalmente las escribieron las actrices como un ejercicio del ensayo, y al final a la directora le gustó tanto que lo añadió en la película.
Ahora pasamos a hablar brevemente (mentira XD) del sonido.
Normalmente no suele tener nada interesante pero en este caso hay sustancia de sobra para comentar. He hecho un gráfico de como yo he percibido como cambia gradualmente el sonido, o más bien, el silencio.
Durante el inicio apenas se habla, es casi silencio total. Paulatinamente va subiendo la sonoridad hasta llegar al culmen que es la barricada que se forma en la casa de Elisa (Mario) y Marcela. Luego vuelve a bajar progresivamente hasta volver al silencio. Casi toda la película es muy relajada, de hecho apenas hay música, sólo en algunos momentos se oyen algunas sonatas a piano y hay una escena de una mujer cantando, pero es música diegética, es decir, que forma parte de la narrativa.
Realmente nos pasamos los días rodeados de ruido. A no ser que vivas en un pueblo perdido de la mano de dios, es difícil encontrar momentos de silencio. Y la película invita exactamente a eso, a parar y apreciar los pequeños detalles tanto visuales como sonoros. Y lo hace mediante muchos planos detalle y sin música, solo escuchando y
valorando esa sensibilidad y delicadeza que te muestra. Tal sería el caso de esta escena, en la cual aparece Elisa secándose el cuerpo con una toalla a Marcela.
Que moni, ensayando como saludar a Elisa |
![]() |
3 Horas para quitarse la ropa XD |
Realmente es la escena entera de la playa |
![]() |
Bitch wtf |
Por último nuestras opiniones:
La película me ha parecido una experiencia super placentera en lo que se refiere a lo visual y a la estética. Los vestidos y paisajes son realmente bonitos de ver.
Esta parte visual de la película quizá sea lo que más me haya gustado y aunque me encanta la historia que se narra y me fascina que sea basada en hechos reales, es un poco confusa en ocasiones la narración.
Dentro del cine lésbico es bastante difícil encontrar películas que acaben bien, y esta es una de ellas, aunque obviamente tiene mucho drama. Y realmente la historia real no termina bien, pero bueno.
Concluyendo, totalmente la recomendaría y la volvería a ver!
Esta parte visual de la película quizá sea lo que más me haya gustado y aunque me encanta la historia que se narra y me fascina que sea basada en hechos reales, es un poco confusa en ocasiones la narración.
Dentro del cine lésbico es bastante difícil encontrar películas que acaben bien, y esta es una de ellas, aunque obviamente tiene mucho drama. Y realmente la historia real no termina bien, pero bueno.
Concluyendo, totalmente la recomendaría y la volvería a ver!
Yo he disfrutado muchísimo la película también. Estoy de acuerdo con Nerea en que es toda una experiencia estética. Está muy bien trabajada y están todos los detalles muy bien cuidados.
En cuanto a las cosas que no nos han gustado de la cinta, estamos las dos 100% de acuerdo y son:
- Demasiado sexo: La primera escena de sexo era larguilla pero era preciosa. Ya nos ha quedado claro, no hace falta poner otras 3 escenas más. Y mucho menos con un pulpo. Bitch WTF.Hokusai, K. (1814). El sueño de la mujer del pescador
[Xilografía]. Londres, British museum - Los fundidos en negro circulares: Que aparezca una vez, pues bueno. Pero es que lo han puesto 6 veces, que las he contado. Es un recurso que, sobre todo al ser circular es como que cierra la imagen y la historia. Y si lo pones cada dos por tres pierde su gracia.
- Herida exagerada: Tras Elisa ser golpeada en el bosque por los pueblerinos, en el plano siguiente aparece Marcela curándole la herida. Y nosotras lo vemos demasiado exagerado, parece que le han dado una paliza cuando realmente lo que se ve es que le tiraron 4 cocos y ella se agachó y se tapó la cara. NO TIENE SENTIDO.
- El personaje del alcaide: Sentimos que nos saca de la narrativa porque no parece coherente. Que clase de alcaide es tan benévolo y deja que dos mujeres permanezcan juntas en 1901 teniendo en cuenta que está penado social y legalmente, y se considera un pecado.
No podía ser perfecto, pero hemos de decir que las cosas bien hechas compensan a los pequeños fallos que tiene. Sigue siendo una buena película que recomendamos al 100%, así que aprovechad que está en Netflix además.
Y por último, pero no por ello menos importante:
![]() |
Recuerda que esto es un trabajo en equipo😉 |
DIKRA Y NEREA.
4 comentarios
Oleole , que bolleras más guapas. Aún nola he visto , dedicaré tiempo de mi vida a realizar dicha visualización, además, habiendo leído ya el análisis seguro que me doy cuenta de muchas cosas. Fantasía de trabajo, super dupper interesante todo
ResponderEliminarGracias chiquibeibi <3
EliminarMuchas gracias por este analisis tan bonito. Me ha conmovido que hayais visto tantos detalles y tantas referencias bonitas. Os confirmo que Cristina Garcia Rodero es mi idola y definitivamente fue una influencia. Tambien la serie de los menonitas de Larry Towell que hace un uso de luz y sombra que me impresiona mucho. Un abrazo y gracias de nuevo!
ResponderEliminarAYYY muchísimas gracias a ti por haberte tomado el tiempo de leerlo y respondernos. Nos hace muchísima ilusión. La verdad que disfrutamos mucho viendo la película y ha sido un placer analizarla. Gracias de verdad 😊♥️
Eliminar